domingo, 6 de mayo de 2007

EL TEATRO

- Forma del arte común a todas las culturas, el teatro se expresa primariamente a través de representaciones en vivo de actos cuyo conjunto constituye un evento con significado propio, que se articula a través del texto, la actuación, la danza, el canto y los decorados.

- Sus orígenes se remontan a danzas rituales prehistóricas, ejecutadas para simbolizar fenómenos naturales o actividades como la caza, e influir mágicamente sobre ellos.

- En Occidente, el antecedente directo se halla en los coros ditirámbicos de los festivales dionisíacos griegos. Según la tradición, Thespis introduce en el siglo VI a.C. un actor que dialoga con estos coros, y, de este diálogo, al que Esquilo y Sófocles añaden un segundo y un tercer actor, nace la tragedia clásica. Aristófanes desarrolla algo más tarde la comedia, representada al igual que la tragedia en grandes teatros clásicos de planta semicircular.

- Con el imperio romano, los edificios se hacen más vastos, pero, salvo por algunos cómicos, la dramaturgia decae en la imitación de los antecedentes griegos.

- Preservada a través de juglares errantes, la actividad teatral resurge en la Edad Media con la escenificación de algunos episodios litúrgicos, que evolucionan en festivas procesiones y en los grandes ciclos narrativos bíblicos conocidos como misterios. Los sermones teatralizados o moralidades del siglo XV tienen el mismo origen.

- En el Renacimiento, la fascinación por la antigüedad impulsa la construcción de teatros clásicos privados; la ópera nace del intento de recrear cantando la tragedia griega, en tanto que, por los caminos de Italia, una larga tradición de improvisadores itinerantes cristaliza en la influyente commedia dell'arte. Combinando el teatro religioso con elementos de la commedia, el Siglo de Oro español produce el gran drama barroco de Lope de Vega y Calderón, interpretado en los llamados "teatros de corral". Una síntesis análoga da lugar a la dramaturgia universal de Shakespeare, que preside los teatros de galerías isabelinos. La tragedia neoclásica se ve eclipsada en el siglo XVII por las brillantes comedias de Molière, que dan pie a la construcción de la Comédie Française, considerada el primer teatro moderno.

- Durante el siglo XVIII, una legión de excelentes actores consolida los teatros nacionales europeos, y un estancamiento pasajero de la dramaturgia concluye a fin de siglo con el romanticismo teatral de Goethe y de Schiller.

- La proliferación de edificios, el crecimiento del público urbano y el tránsito paulatino hacia el drama realista de Ibsen y Chejov, dominan el siglo XIX.

- A través del siglo siguiente, un sinnúmero de corrientes eclécticas, entre las que se destacan la épica de Brecht y el teatro del absurdo de Ionesco, definen el horizonte plural e innovador de la actividad teatral contemporánea.

Sainete:



Teatro de Calle:

No hay comentarios: