domingo, 6 de mayo de 2007

El teatro romántico


- El nuevo teatro romántico se esforzó por representar el conflicto interno del individuo, su potencialidad y su intensidad emotiva. Al tiempo que Hernani del francés Victor Hugo fue epicentro de la discusión entre románticos y neoclásicos franceses, el Romanticismo llevó a la escena la representación del hombre común y la más exacerbada fantasía, de acuerdo con el culto simultáneo de la sencillez, la imaginación y la originalidad.
- Escenarios: La acción teatral gana dinamismo al utilizarse variedad de lugares en una misma representación. Los autores basan sus obras en lugares típicos del romanticismo, como cementerios, ruinas, paisajes solitarios, prisiones, etc. La naturaleza se muestra acorde con los sentimientos y estados de ánimo de los personajes.
- Temática: El teatro romántico prefiere los temas legendarios, aventureros, caballerescos o histórico-nacionales, con el amor y la libertad como estandarte. Abundan las escenas nocturnas, los desafíos, personajes encubiertos y misteriosos, suicidios, muestras de gallardía o de cinismo. Los acontecimientos se suceden de forma vertiginosa. En cuanto al fondo de las obras, no aspira a aleccionar, como pretendían los neoclásicos en sus obras, sino a conmover.
- Personajes: El número de personajes aumenta en las obras. El héroe masculino suele ser misterioso y valiente. La heroína es inocente y fiel, con una pasión intensa. Pero ambos están marcados por un destino fatal. La muerte es la liberación. Se da más importancia al dinamismo de las acciones que al análisis de la psicología de los personajes.

LA TRAGEDIA ROMÁNTICA

- Es uno de los principales géneros del romanticismo. Al contrario que la tragedia neoclásica, que propuso una vuelta a la tragedia original, la tragedia romántica no respeta las unidades aristotélicas de tiempo y lugar.

- Normalmente tiene lugar en un lugar exótico y misterioso, sus protagonistas suelen ser jóvenes y bellos, de carácter soñador y atormentado. Su destino fatídico es la imposibilidad de consumar su amor y, en la mayoría de los casos, la muerte por suicidio. Entre los autores más destacados caben citarse Goethe, Espronceda, Víctor Hugo y Lord Byron.

No hay comentarios: